Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de
poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos
de género. Generalmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca
autoestima que se intenta suplir a través de la dominación de quien el
individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente.
También es posible que haya una autoestima exagerada con
tintes narcisistas que produzca que se consideren los propios derechos por
encima de los del resto. Puede encontrarse en algún caso un maltrato
instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia de empatía es
un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.
¿Cómo se manifiesta la inseguridad en una persona?
¿Cómo actúa alguien narcisista?
¿Qué es la empatía?
Tipos de agresiones
1. Violencia física
La más visible y reconocida como violencia de
género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un
daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dicho daño puede
ser temporal o permanente.
Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes,
heridas, fracturas, arañazos. Si bien en ocasiones se pueden llegar a
trivializar o considerar que pueden producirse durante una discusión, empujones
y zarandeos también entran dentro de la categoría de violencia física. Se
pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las
agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte.
2. Violencia psicológica
Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a
nivel físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada,
minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y
realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo
de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que
está sufriendo un ataque.
La violencia psicológica incluye la presencia de
humillaciones, amenazas y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza
de agresión física a la víctima o a allegados), desprecio y desvalorización.
También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas
acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y
merecedora de un castigo.
Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una
agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar
siendo maltratadas y no emprenden acciones contra el agresor. Se puede
considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de género,
independientemente del tipo y motivo de ésta, hay violencia de tipo
psicológico.
3. Violencia sexual
Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la
violencia física, la violencia sexual se refiere concretamente a aquel
tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a
cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que
la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. Incluye la
presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar
la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos
indeseados entre otros.
4. Violencia económica
Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación
de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción,
manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera
como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo
el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o
restricción física.
5. Violencia patrimonial
Se considera violencia patrimonial la usurpación o
destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de
violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En
muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos
es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin
embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a
otras personas, especialmente a los vecinos.
6. Violencia social
La violencia social se basa en la limitación, control y la
inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de
familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno
habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno,
produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.
Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy
característicos de este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos
visibles por todo el mundo de que la víctima merece ser atacada a la vista de
todos.
7. Violencia vicaria
Un gran número de parejas en las que se produce violencia de
género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e
incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o
ex-pareja. Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria,
(hace referencia a la sustitución o reemplazo de un individuo por otro en el
ejercicio de una función o en la vivencia de una situación) que también incluye
el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los
progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control,
el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente
involucradas en el núcleo del conflicto.
NOS LEEMOS EN LOS COMENTARIOS ⇓
NOS LEEMOS EN LOS COMENTARIOS ⇓
1- La inseguridad de una persona se manifiesta a través de la timidez, el aislamiento social, los estereotipos, de la agresividad, la personalidad superior de los demás, nerviosismo, mal estar, etc.
ResponderEliminar2- Una persona narcisista actúa de manera egoísta, se cree superior a los demás, su ego es alto, no escucha a los demás, habla siempre de él/ella.
3- La empatía es ponerse en el lugar del otro, comprender, ayudar, apoyar, dar consejos, percibir el mal estar del otro.
Delfina, Guadalupe, Paulina.
1-La inseguridad se manifiesta por medio de malestar y tensión que se presenta en diversas situaciones. Supone una falta de seguridad y de confianza en uno mismo relacionada con una auto percepción negativa personal en la que no se confía en las propias capacidades, en los propios criterios para tomar decisiones ni en sus habilidades tanto sociales como competenciales.
ResponderEliminar2-Alguien Narcisista es una persona que se cree superior a las demás personas, el amor propio que se tiene a si mismo. Esas personas son fácil de identificar por la forma de hablar y expresarse.
3-La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender en un contexto común lo que el otro pueda sentir. Preocupándose por experiencias ajenas.
1) La inseguridad de una persona; lo podemos observar como actos nerviosos, deja de realizar lo que le gusta, no se expresa como lo hacía habitualmente, no tiene amor propio.
ResponderEliminar2) Una persona narcisista cree ser superior al resto, que su vida es más destacada que la de otros, es egoísta, denigra a las personas.
3) La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas.
¿Como se manifiesta la inseguridad en una persona?
ResponderEliminarLa inseguridad puede promover estados de timidez paranoia y aislamiento social, o alternativamente, puede alentar conductas compensatorias, como la arrogancia, el narcisismo, la agresividad.
La inseguridad tiene muchos efectos en la Vida de una persona. Hay varios niveles de la misma. Casi siempre causa cierto Grado de aislamiento; cuanto mayor es la inseguridad, mayor es el Grado de aislamiento. La inseguridad suele tener sus raíces en los primeros años de la infancia de una persona.
¿Cómo actúa alguien narcisista?
Si bien se puede aludir a una Serie de rasgos propios de la personalidad normal, el narcisismo puede Tambien manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.
¿Qué es la empatía?
es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva cuando es consciente de que otros pueden ver y pensar de manera diferente.
Con la inseguridad puedes llegar a la desconfianza, pueden que sean celosos, tengan falta de empatía o problemas psicológicos tanto en la casa como en la escuela o en el trabajo. Hay varios niveles de la misma, cuanto mayor es la inseguridad, mayor es el aislamiento. Puede alentar conductas como la arrogancia, el narcisismo, o la agresividad. Una persona insegura se acompaña de mecanismos de defensa que se manifiestan en distintos estilos de personalidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Cómo se manifiesta la inseguridad en una persona?
ResponderEliminarLa inseguridad de una persona se manifiesta cuando hay miedo, autoestima baja, falta de confianza, humillación, descontrol de la ira, dificultades emocionales, déficit de comunicación, distorsión cognitiva.
Los agresores sufren trastornos mentales, alteraciones de la personalidad y déficits psicológicos, por lo que necesitan la ayuda de un especialista.
¿Cómo actúa alguien narcisista?
Una persona tiene una imagen elevada de sí mismo, se cree superior a los demás, no tiene empatía.
¿Qué es la empatía?
Es la capacidad de conectarse, percibir, compartir y comprender lo que otro puede sentir.